DESTAPAR EL MOTOR.
Para destapar un motor el cual se
va a reparar, se debe tener en cuenta como están ubicadas las tapas, para que
en el momento de taparlo nuevamente quede exactamente igual; ya que si no queda
de la misma manera puede que el motor no trabaje normalmente, y puede que el rotor
roce con el estator; para evitar esto es necesario hacer un par de marcas como
se muestra en la figura 2.1, una marca en una de las tapas del motor y la otra
en la carcasa del estator, para que al final quede de la misma manera en que llegó
y no presente problemas al momento de ponerlo en funcionamiento; una vez realizadas las marcas se aflojan los
tornillos, se retiran las tapas y se desmonta el rotor. Se debe tener cuidado
de no perder los tornillos y las tuercas del motor.
Marcas en el estator y en la tapa.
REALIZAR EL MOLDE PARA LAS NUEVAS BOBINAS.
Antes de sacar las bobinas del
estator, es necesario hacer el molde para las nuevas bobinas; sacando provecho
de las bobinas quemadas que están elaboradas y metidas en las ranuras. Para este
proceso se toma un pedazo de alambre y poniéndolo encima de alguna bobina, se
le va dando la forma de la bobina como se muestra en la figura 2.2.
En la figura 2.3 se muestra el
molde ya terminado. Si por ejemplo es un grupo de bobinas, se debe realizar un
molde para cada bobina del grupo, ya que no serán del mismo tamaño.
Elaboración del molde
Molde terminado
En este paso se puede aprovechar
para
- · Grupos de bobinas
- · Número de bobinas por grupo
- · Paso de bobina.
- · Conexión de los grupos de bobina
EXTRAER
LAS BOBINAS VIEJAS.
Una vez realizado el molde, se procede a la extracción
de las bobinas viejas, para esto es necesario cortar el alambre e ir
retirándolo; se puede ir cortando alambre por alambre con un corta frio, o con
la ayuda de un formón (figura 2.4). Es más fácil cortar todos los alambres de
la bobina a la vez, colocando el formón sobre la bobina a cortar (figura 2.5),
y golpeándolo con un martillo teniendo mucho cuidado de no excederse en fuerza
y así no golpear el estator y dañar alguna chapa o ranura.
Formón para cortar las bobinas viejas.
Ubicación del formón para el corte de bobina.
Habiendo cortado la bobina por uno de sus lados, se utiliza una varilla de al menos unos 35 cm de largo, y que su punta termina en forma de ganzúa para así poder tomar
todos los alambres de la bobina, golpeando la varilla se va
retirando completamente toda la bobina de las ranuras del estator.
Una vez retiradas
las bobinas viejas se pueden anotar datos como:
Calibre del
conductor
Para
determinar el grueso o calibre de un alambre, se debe de quitar una parte del
forro o aislamiento y luego se pasa el conductor desnudo a través de las
aberturas de un calibrador de alambre American Wire Gauge (calibre de cable
americano), abreviado AWG, hasta encontrar la ranura en la cual pase
ajustadamente, o sea forzándolo un poco.
Existen calibradores con 2 escalas, una para A.W.G y
en la otra está marcado el diámetro del alambre en mils (abreviatura de milipulgadas).
El término milipulgadas o solamente mil es un término usado por los fabricantes
de alambre para indicar una milésima de pulgada.
En la primera figura se
puede observar el calibrador o galga para conductores eléctricos, y en la segunda figura se observa este mismo instrumento con 2 escalas.
Número de espiras por bobina o conteo de espiras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario